Presión Hidrostática
¡Introducción a la práctica!
Novena práctica realizada
Objetivos:
- Analizar cómo varía la presión que un líquido ejerce sobre un objeto al cambiar la profundidad de inmersión.
- Determinar la influencia de la densidad del líquido en la presión ejercida sobre un objeto.
- Identificar los factores principales que afectan la presión hidrostática.
Materiales y Reactivos:
- Submarino
- Agua
- Gasolina
- Cinta métrica
- Manómetro
- Aceite
- Miel
Procesos realizados
en la novena práctica
Procedimiento realizado:

Resultados finales:


Conclusiones:
El experimento confirmó la relación directa entre la presión hidrostática, la profundidad y la densidad del líquido, respaldando la ley de la hidrostática. Los líquidos más densos, como la miel, ejercen una presión significativamente mayor que los menos densos, como la gasolina. Es decir que los valores de densidad calculados están dentro de los rangos típicos para estos líquidos. Por ejemplo, la miel, siendo un líquido muy viscoso y denso, presenta la densidad más alta. Por otro lado, la gasolina, siendo un líquido menos denso, presenta la densidad más baja.
Fotografías de la práctica
Preguntas de reflexión
Fotografías de la novena práctica

Preguntas acerca de esta práctica
1. ¿Qué es la presión hidrostática?
La presión hidrostática consiste en lo que es la presión que ejerce un líquido en reposo .
2. ¿De qué depende la presión hidrostática?
Esta clase de presión va a depender bastante de la densidad del líquido, la gravedad y la profundidad.
3. ¿Cómo se calcula la presión hidrostática?
La formula para calcular esto es la siguiente: P = ρ * g * h (donde P es la presión, ρ la densidad, g la gravedad y h la profundidad).
4. ¿Qué es el principio de Pascal?
La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite íntegramente a todos los puntos del fluido.
5. ¿Un ejemplo de presión hidrostática?
La presión que sientes al sumergirte en una piscina aumenta a mayor profundidad.